Vamos a iniciar este recorrido por las amazonas, un viaje al pulmón del planeta la entrada a otro portal un sitio místico ancestral y espiritual rodeado de inmensos árboles y miles de especies de animales, que lo ha convertido en una de las 7 maravillas naturales del mundo
El rio amazonas, es el más largo del mundo, nace en el volcán mismi en los andes peruanos recorre el norte de Brasil y desemboca 7025 kilómetros después, es la cuenca más grande de la tierra, una maraña de afluentes, arroyos y canales que se entrelazan e irrigan 7 millones de kilómetros cuadrados de la selva tropical
Durante una expedición en la región amazónica escuche hablar de los pueblos aislados Un mundo fascinante rodeado de flora y fauna y un rio que divide del mundo moderno
Adentrándome en La comunidad indígena Kakua, uno de los numerosos grupos indígenas que habitan la región amazónica, específicamente en áreas de Colombia y Brasil. Los Kakua, también conocidos como Bara o Aduría, son un grupo relativamente pequeño en términos de población, pero tienen una rica herencia cultural y una profunda conexión con su entorno natural y espiritual
Viven principalmente en el noroeste de la amazonia, a lo largo del rio Vaupés y sus afluentes en la frontera entre Colombia y Brasil esta región se caracteriza por su densa selva tropical y sus numerosos ríos que son esenciales para la vida y cultura.
Su cultura es profundamente espiritual, está centrada en su conexión con la naturaleza, los kakua tienen una rica mitología que explica la creación del mundo y la relación entre los seres humanos y la naturaleza creen en diversos espíritus y deidades que habitan en los elementos naturales como lo son los ríos, arboles, y animales
Hablan el idioma KAKUA, que pertenece a la familia lingüística tocanoan. Esta lengua es esencial para trasmitir su cultura, historia y conocimientos tradicionales de generación en generación
En este hermoso viaje por los ríos, escuchando el canto que majestuosas aves. Después de un largo recorrido en lacha a motor y caminatas por la selva llegue al resguardo indígena donde se da inicio a una presentación por conocer mis intereses en su cultura, lengua, rituales, ceremonias de iniciación y lo más importante sus artesanías donde las mujeres a través de tejidos cuentan sus historias y enseñan desde muy pequeñas a las niñas a seguir con sus costumbres, también se dedican a la fabricación de prendas echas con fibras de las plantas con materiales naturales elaboran textiles sagrados.
Estos textiles ceremoniales están confeccionados con una variedad de fibras vegetales provenientes de la selva amazónica, el algodón uno de los materiales más utilizados en la región, ya que es una fibra suave, ligera y fácil de teñir con los pigmentos naturales disponibles en la selva, otras plantas como el fique, el buri, chambira y la paja toquilla son empleados para la creación de tejidos ceremoniales, se basan en su significado simbólico, para las comunidades indígenas el uso de materiales naturales sagrados representa su profunda conexión con la naturaleza y los espíritus de la selva. Esta práctica no solo es un acto de preservación cultural, sino también un reflejo de cosmovisión donde la armonía con el entorno es fundamental.
El proceso de teñido con colorantes naturales es una práctica meticulosa que requiere conocimientos tradicionales sobre las propiedades de las plantas y minerales, así como la forma de obtener los colores deseados. Esta habilidad es fundamental para preservar la autenticidad y simbolismo de los textiles ceremoniales indígenas, que trascienden su función estética para convertirse en portadores de la cosmovisión y la historia de la comunidad
Los kakua realizan una variedad de rituales y ceremonias, muchos de los cuales están relacionados con el ciclo agrícola, la pesca y la caza. Las danzas, los cuentos y el uso de instrumentos musicales tradicionales son componentes clave de estas ceremonias la unión del ser humano y la naturaleza.
Fascinada por sus habilidades en la elaboración de artesanías, incluyendo la cestería, cerámica y objetos de madera, estos artículos no solo tienen un uso practico, sino también son valorados por su belleza y simbolismo.
Su economía y sustentabilidad está basada en la subsistencia, utilizando métodos tradicionales de caza, pesca y agricultura. Cultivan productos como yuca, plátano y maíz, y también recolectan frutos y plantas medicinales de la selva
Una inigualable experiencia al conocer mis raíces ancestrales, donde fui recibida con amor paz y armonía teniendo contacto directo y aprendiendo de ellos sus historias para que sean compartidas con todos ustedes., en un mundo ancestral la comunidad kakua representa un tesoro cultural y ecológico en la amazonia, su profundo conocimiento de la selva y su forma de vida sostenible ofrece valiosas lecciones para el mundo moderno sobre la importancia de vivir en armonía con la naturaleza la preservación de su cultura y sus derechos territoriales no solo es una cuestión de justicia, sino también una oportunidad para proteger uno de los ecosistemas más importantes del planeta
Y es así atreves de este hermoso viaje lleno de cosas maravillosas nace mi inspiración y creación de marca KAKUA BOUTIQE mediante la investigación de culturas de mis ancestros quisiera conmemorar sus actividades de bordado y tejidos hechos a mano mostrando así una nueva forma de ver la vida, su belleza y riqueza de la cultura indígena mi cultura con ustedes kakua.